Objetivos: Valorar el diseño del programa; analizar la coordinación entre las entidades socias y el grado de participación de los distintos actores, en especial las mujeres, en todo el proceso; valorar la eficacia y eficiencia en la obtención de resultados; valorar la sostenibilidad del flujo de resultados generados y estimar el impacto.
Trabajo realizado: Se elaboró la metodología de evaluación tomando el programa como nivel principal de análisis, abordando también el análisis a nivel institucional y un análisis específico por componente. Las actividades de evaluación incluyeron reuniones telemáticas, entrevistas presenciales y telemáticas, grupos de discusión con población meta y visitas a las actividades del programa. En el informe de evaluación se analizó la planificación y la gestión del programa y cada una de las 5 componentes (Capacitación de los cargos electos, Planes de Desarrollo Comunal, Acceso al agua, Actividades económicas por mujeres, Nutrición). Se elaboraron conclusiones por criterio de evaluación, recopilación de las lecciones aprendidas y recomendaciones. El trabajo se realizó en estrecha colaboración con el responsable de Món-3 y una consultora local.
Resultados: Al final del trabajo de campo se socializaron los resultados preliminares con Món-3 y los actores locales. Se elaboró el informe final de la evaluación, revisado por los actores participantes.
Fecha de realización: junio-septiembre 2021
Objetivos: Valorar el diseño y ejecución del programa; analizar si se han generado o apoyado procesos de EPD transformadores; extraer lecciones y elementos de reflexión y aprendizaje en relación con la identificación y formulación del programa y sobre el uso de los recursos en la obtención de resultados; elaborar recomendaciones.
Trabajo realizado: Se revisó y acordó la metodología de evaluación, incluyendo el análisis global del programa y un análisis más específico para cada dimensión de la EPD. La obtención de información incluyó: la recopilación de la documentación esencial sobre los principales productos del programa; reuniones de trabajo telemáticas con las entidades participantes; dos talleres con los equipos del ODG y el ODESC, al inicio y al final; 18 entrevistas telemáticas con actores del programa; análisis de 16 productos del programa, compartido con sus respectivos actores (7 estudios de investigación, 2 libros, 4 webs de sensibilización/difusión, 1 documental, 1 unidad didáctica por educación formal, 1 grupo de trabajo).
Resultados: Informe de evaluación, incluyendo: recapitulación del contexto y del programa; análisis de la planificación y gestión; análisis de las 5 componentes del programa (trabajo en red; investigación; comunicación y sensibilización; formación; movilización e incidencia política); conclusiones por criterio de evaluación; lecciones aprendidas y recomendaciones.
Fecha de realización: Agosto-Octubre 2021
Objetivos: Evaluar la pertenencia en relación al contexto externo e interno durante el período 2015-19; evaluar la eficacia y eficiencia en la consecución de los resultados de los proyectos y la contribución al plan previsto; estimar los efectos en la población meta y la sostenibilidad; valorar la aplicación de los enfoques programáticos; recoger lecciones a incorporar en la nueva estrategia; facilitar un taller de preparación de la próxima estrategia 2021-25.
Trabajo realizado: Partimos de la consulta de la documentación de: contexto; planificación y gestión del programa país; estrategias sectoriales y de las bases; herramientas metodológicas y de gestión; estudios realizados. Revisamos una amplia muestra de informes finales de proyectos y estudios de evaluación. Hicimos 30 entrevistas con actores (personal de Oxfam, socios locales, autoridades locales e instituciones públicas, financiadores, agencias de Naciones Unidas) y reuniones con el personal por sector en la base de Bria. Visitamos las actividades en la base de Bria en los distintos sectores de actuación. Analizamos los elementos clave de la estrategia país (objetivos, análisis del contexto, teoría de cambio, enfoques programáticos, marco estratégico) y elaboramos recomendaciones para la nueva estrategia (teoría de cambio, rol de los actores, líneas de actuación, aprendizaje e innovación).
Elaboramos una síntesis de los principales resultados, aprendizajes y retos en las diferentes líneas de actuación programática (Acceso humanitario, financiación y respuesta de urgencia; Agua, higiene y saneamiento; Seguridad alimentaria y medios de vida; Protección y género; Capacidades de las ONG humanitarias; Redes de OSC y liderazgo de las mujeres; Estudios, campañas e incidencia). Por último, en colaboración con una consultora experta en el contexto centroafricano, facilitamos un taller de tres días en el que participaron 45 personas (Oxfam, socios locales e instituciones, financiadores) para compartir la evaluación, analizar la evolución del contexto y tendencias y elaborar un primer marco de planificación para el próximo período 2021-25.
Resultados: Informe de evaluación de la estrategia país 2015-20. Revisión de la teoría de cambio y recomendaciones por la próxima estrategia 2021-25. Marco de planificación preliminar para la próxima estrategia 2021-25.
Fecha de realización: Septiembre-diciembre 2020
Objetivos: Verificar el cumplimiento de los criterios establecidos por la Agencia de Cooperación Andaluza: Eficacia, Eficiencia, Impacto, Sostenibilidad, Coordinación y complementariedad, Género y diversidad cultural.
Trabajo realizado: Elaboramos y acordamos la metodología de evaluación y las técnicas y herramientas para la recogida de información. La recogida de información incluyó: entrevistas semi-estructuradas con los responsables del proyecto, con el personal técnico y animadores comunitarios, y con autoridades locales; visitas a las realizaciones del proyecto en 4 localidades; grupos de discusión en las 4 comunidades; taller de evaluación con los socios del proyecto y representantes de las 4 organizaciones de base. Al final del trabajo de campo se realizó una devolución de resultados preliminares a los socios del proyecto.
Resultados: Informe final de evaluación, que incluye: síntesis del contexto y del proyecto; análisis de la planificación y gestión del proyecto; análisis de los 4 componentes (agricultura familiar, transformación de cereales, transformación de leche, refuerzo de las organizaciones de base); conclusiones por criterio de evaluación y recomendaciones.
Fecha de realización: Septiembre-Noviembre 2018
Objetivos: Valorar el proyecto de acuerdo con los criterios habituales de evaluación: Pertinencia, Eficacia, Eficiencia, Impacto y Sostenibilidad.
Trabajo realizado: Se analizó el encaje del proyecto en el contexto de intervención, su planificación y mecanismos de gestión. Se analizaron las varias componentes del proyecto y la consecución de resultados en cada una de ellas. Para el análisis se estudió la documentación disponible, se realizaron entrevistas con los actores y visitas de campo, grupos focales en 8 poblados, un cuestionario de evaluación a 54 familias campesinas, la recogida y procesado de los datos de producción y comercialización agrícola de una muestra de 240 familias y un taller de evaluación con el personal del proyecto.
Resultados: Los resultados preliminares fueron socializados con el socio local y se tomaron como base para la elaboración del informe de evaluación final del proyecto.
Fecha de realización: Junio a Septiembre de 2017
Objetivos: Valorar los resultados del proyecto y la idoneidad de las estrategias del proyecto en vistas a alcanzar dichos resultados; la eficiencia de los recursos empleados y los mecanismos de gestión; el impacto y la sostenibilidad de los resultados. Reflexionar sobre el valor añadido, el futuro de la intervención y el refuerzo institucional de Caritas para ello.
Trabajo realizado: Se revisó el contexto del proyecto en relación con la lógica de intervención; se estudió la lógica y se reconstruyó el programa en base a sus componentes y estrategias clave; se analizaron las diferentes estrategias y la consecución de resultados. Se llevaron a cabo entrevistas, visitas de campo, grupos focales y talleres de evaluación en los tres distritos de intervención. Se preparó, recogió y analizó 410 cuestionarios a familias campesinas.
Resultados: Informe de la evaluación.
Fecha de realización: Junio a Julio de 2016
Objetivos: Valorar el alcance de los resultados, analizar la estrategia del programa basada en los derechos, en particular en género, Valorar la eficacia de las alianzas con los socios locales para el fortalecimiento institucional y medir la idoneidad del sistema MEAL.
Trabajo realizado: Se analizó la cuestión de género en los distritos de intervención en relación al conjunto de la província y del país; se analizó la lógica de intervención, identificando las componentes del programas, estrategias y áreas de resultado a analizar; Se analizaron estrategias y resultados, identificando los hallazgos sobre los que se asentaron las conclusiones y recomendaciones de la evaluación. Para ello se sistematizó la información del proyecto y se realizaron actividades evaluativas en los 4 distritos de intervenciön (29 entrevistas individuales, 8 entrevistas de grupo, 26 grupos focales, recogida de 53 cuestionarios a actores)..
Resultados: Se realizaron talleres evaluativos con los socios del Convenio en las dos provincias de intervención, se compartieron los resultados preliminares y se procedió a elaborar el informe final.
Fecha de realización: Marzo a abril de 2016
Objetivos: identificar necesidades y perspectivas de las personas desplazadas en Kachin y el Norte de Shan para definir una estrategia de intervención humanitaria y de retorno para un grupo de 9 ONGs locales: Joint Strategy Team (JST), Metta Foundation.
Trabajo realizado: Formación a encuestadores, recogida de datos vía encuestas en 42 campos de desplazados, así como entrevistas a informantes clave. En total se consultaron a 783 personas.
Resultados: elaboración de un documento de diagnóstico y de recomendaciones para una intervención en campos de desplazados y para un eventual retorno de la población desplazada. También elaboración de un documento de incidencia política.
Fecha de realización: junio 2015
Objetivos: Llevar a cabo un análisis de los resultados de una muestra de todas las evaluaciones de proyectos de Oxfam en el periodo 2012-2013.
Trabajo realizado: Este proceso incluyó: (a) la revisión directa de 16 evaluaciones en 3 ejes temáticos y (b) la revisión de informes de asesoría de terceros sobre otras 30 evaluaciones.
Resultados: Se produjeron 3 documentos de síntesis de hallazgos y aprendizajes, uno por eje temático; así como un documento de conclusiones y recomendaciones globales.
Fecha de realización: Octubre 2014 a febrero 2015
Objetivos: Evaluación mixta de Impacto del trabajo de RDT en India.
Trabajo realizado: Se concibió un proceso de evaluación mixto con el equipo de RDT, para generar aprendizaje y apropiación de los resultados de la evaluación. Se recogieron datos a través de una encuesta en 11 poblados en los que trabaja RDT así como en 11 poblados de control, a un total de 800 familias. También se revisó información secundaria de fuentes externas y estudios internos realizados por RDT.
Resultados: A partir de los datos recogidos se redactó un documento de Evaluación de Impacto que explora los cambios en la vida de las personas a las que ha acompañado RDT.
Fecha de realización: Enero a diciembre 2015
Objetivos: Valorar la pertinencia del proyecto, coherencia del diseño, alcance de objetivos y resultados, cobertura, idoneidad de las estrategias de intervención y la eficiencia. Estimar los efectos en la población meta y su sostenibilidad.
Trabajo realizado: Se analizó el encaje del proyecto en el contexto de intervención; la planificación y gestión del proyecto; las estrategias aplicadas por el proyecto en las cinco áreas de intervención y la consecución de resultados. Se realizaron entrevistas y talleres inicial y final con los socios del proyecto, entrevistas con autoridades regionales y en 3 de los 9 distritos de intervención, 7 encuentros con población meta y visitas a fincas y módulos productivos en 6 comunidades.
Resultados: Se socializaron los resultados preliminares con los socios del proyecto y se elaboró el informe de evaluación final del proyecto.
Fecha de realización: Septiembre-Octubre 2014
Objetivos: Conocer las necesidades de la población del municipio de La Garriga (Barcelona) y analizar de forma crítica como el proyecto responde a ellas; identificar los actores que participan o pueden participar, analizar el papel que desarrollan y explorar como se puede aumentar la incidencia del proyecto.
Trabajo realizado: Se estudió la información del contexto local y nacional, incluyendo las políticas que aplican; se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas con las familias usuarias del proyecto, voluntariado y comerciantes de productos alimentarios del mercado semanal; entrevistas en profundidad con las técnicas sociales del Ayuntamiento; encuestas y entrevistas a clientes del mercado semanal; un taller participativo con personas usuarias y personas voluntarias del proyecto.
Resultados: Se elaboró el informe de la evaluación y se preparó su socialización a nivel municipal.
Fecha de realización: Abril a Septiembre de 2015
Objetivos: Comprender y evaluar la lógica del programa y su pertinencia en el contexto actual de la provincia de Cabo Delgado y de Mozambique; Analizar el modelo de gestión del programa en lo referente a planificación, coordinación, gestión y ejecución de los recursos destinados a su implementación; Conocer los resultados conseguidos y su sostenibilidad.
Trabajo realizado: En el marco de la consultoría de ACE Consultores, se lideró y coordinó la ejecución de la evaluación donde participaron 2 expertos/as en Mozambique. Para acotar el objeto de evaluación se reconstruyó la lógica de intervención y se reorganizó en base a ella la información sobre la ejecución del programa. Se analizaron los diferentes elementos de esta lógica y los resultados del programa en cada una de las 11 áreas de intervención en planificación y finanzas públicas. Se recapituló la contribución en otros sectores de intervención. Para llevar a cabo este trabajo se procesó la extensa base documental, se realizaron 45 entrevistas con las instituciones beneficiarias y otros actores, 5 grupos de discusión temática en áreas clave, 3 entrevistas de grupo a nivel distrital y 2 encuentros con todas las instituciones del programa y otros actores. Se procesaron 40 cuestionarios a los miembros del Comité de Monitoría (11), jefes de Departamento (12) y técnicos/as (17).
Resultados: Se socializaron los resultados preliminares de la evaluación al final del trabajo de campo. Se elaboró el informe de evaluación final del programa en portugués y castellano.
Fecha de realización: Mayo-Agosto 2014
Objetivos: Recoger información cuantitativa y cualitativa para el seguimiento del proyecto y valorar la implementación, grado de satisfacción de los actores y estimación de los efectos del programa.
Trabajo realizado: En el marco de la consultoría liderada por el Instituto DEP, se realizaron dos viajes de seguimiento a Omán y uno a Qatar para recoger datos. Se visitaron 9 instalaciones del programa en los dos países, llevándose a cabo un total de 51 entrevistas (18 a jóvenes participantes, 16 a familiares de participantes, 14 a entrenadores/as, 3 a otros actores), 9 observaciones participantes en sesiones de entrenamiento y 7 grupos focales (3 con entrenadores y 4 con familiares de participantes). Se sistematizaron y analizaron los datos obtenidos durante el trabajo de campo y se elaboraron informes de seguimiento por país valorando los resultados hasta la fecha y presentando conclusiones y propuestas de mejora.
Resultados: Tres informes de seguimiento, dos para el programa en Omán y otro para Qatar.
Fecha de realización: Abril-Junio 2014
Objetivos: Determinar el alcance de la intervención, basado en el análisis de los resultados que se han logrado y su contribución a la consecución de los objetivos. También analizamos las estructuras de gestión interna y procedimientos de trabajo del proyecto, así como las relaciones entre los distintos actores.
Trabajo realizado: Revisamos la documentación del proyecto y visitamos 4 países: Cabo Verde, Senegal, Costa de Marfil y Marruecos. Allí recogimos 43 cuestionarios entre los participantes y realizamos 67 entrevistas semi-estructuradas a actores clave. También utilizamos la observación no participante en un seminario. Además, la evaluadora principal facilitó un taller participativo con las tres agencias del consorcio para analizar conjuntamente los aspectos clave del proyecto.
Resultados: Se elaboró un informe de evaluación final que se presentó a la agencia líder del consorcio.
Fecha de realización: diciembre 2013 a marzo 2014
Objetivos: Llevar a cabo un análisis crítico del programa de retorno, valorar la ejecución de las actividades previstas, valorar el alcance de los resultados esperados y estimar los efectos sobre las personas retornadas.
Trabajo realizado: Se analizó el proyecto en el marco de las políticas de retorno de migrantes la Unión Europea y de los países latinoamericanos, el papel y desarrollo de capacidades de la red, selección de población beneficiaria, estrategias de apoyo a la reintegración, efectos sobre los/as retornados/as y sostenibilidad del retorno. Para el análisis se estudió y sintetizó la base documental, se procesó la información de seguimiento de las/os beneficiarias/os, se realizaron entrevistas con responsables y técnicas/os del proyecto de los diferentes socios europeos y latinoamericanos.
Resultados: Se sistematizaron los datos de seguimiento disponibles; se socialización los resultados en un taller con todas las organizaciones socias; se elaboró el informe de evaluación final del proyecto.
Fecha de realización: Noviembre 2013 a Febrero 2014
Objetivos: Aportar un juicio sobre las realizaciones de cada proyecto en base a los criterios de Pertinencia, Eficacia, Eficiencia, Impacto y Sostenibilidad. Enmarcar el análisis en el programa de ESMABAMA con Manos Unidas en el periodo 2010-13, buscando aprender de la labor realizada en los diferentes sectores de intervención y establecer recomendaciones para los próximos años.
Trabajo realizado: Se formó equipo con una consultora mozambicana. Se estructuró el análisis en seis sectores o áreas de actividad (educación básica, acceso a la salud, escuelas agrarias, actividades agropecuarias, desarrollo de capacidades institucionales, género). Se realizaron entrevistas con el equipo técnico, administraciones públicas y autoridades tradicionales y religiosas. Se realizaron talleres y grupos focales con los equipos de ESMABAMA en la sede central y en tres de las cuatro misiones, así como con grupos de población meta. Se sistematizó la situación actual del programa en los diferentes sectores, consultándose toda la documentación existente y recabando datos a partir de una importante colaboración del equipo de ESMABAMA.
Resultados: Se socializaron los resultados preliminares de la evaluación al final del trabajo de campo y se contrastaron con las personas clave que han participado en el programa en los últimos años. Se elaboró el informe de evaluación final del programa y de cada uno de los proyectos.
Fecha de realización: Agosto a Noviembre 2013
Objetivos: Evaluar la pertinencia de los convenios en ambos países, las estrategias ensayadas, la eficiencia de los modelos de gestión, el alcance de resultados, el impacto y la sostenibilidad. Incorporar las lecciones aprendidas de la evaluación final 2008-12 en el convenio 2011-14.
Trabajo realizado: Se formó equipo con dos expertos haitianos y uno dominicano. Para la evaluación final 2008-12 se visitaron las acciones en las diferentes zonas de intervención, se realizaron talleres y grupos focales con grupos de beneficiarios en las comunidades, entrevistas con autoridades y talleres con los socios del convenio en cada país. La evaluación intermedia 2011-14 se diseñó para complementar la anterior, incorporando talleres sectoriales en cada país con participantes de las diferentes asociaciones de base y administraciones públicas. Durante la evaluación intermedia, se consideraron las lecciones extraídas de la evaluación final y se procedió a la revisión de las estrategias de intervención, modelo de cogestión y sistema de seguimiento y evaluación. Se formularon propuestas para la evolución futura de los programas.
Resultados: En ambos países, se socializaron los resultados preliminares de las evaluaciones al final de cada trabajo de campo. Se elaboraron los informes de evaluación final 2008-12 y de evaluación intermedia 2011-14.
Fecha de realización: Febrero a Septiembre de 2013
Objetivos: Determinar el grado en que el proyecto ha contribuido a apoyar y proteger a las niñas vulnerables que viven y trabajan en las calles de Kinshasa.
Trabajo realizado: La evaluación la llevó a cabo un equipo formado por una consultora de baobab y una experta congoleña en niños de la calle. El trabajo duró 2 meses y medio con una etapa de trabajo de campo de 15 días. Esta incluyó visitas a las zonas de ejecución del proyecto; entrevistas con el personal de la ONG, con otras instituciones y autoridades; grupos de discusión con los padres, las niñas y los demás beneficiarios de las actividades del proyecto y un taller con WCUK y con OSEPER, su socio local.
Resultados: Antes del final de la fase de trabajo de campo organizamos una breve sesión con el personal para compartir los hallazgos preliminares de la evaluación y recibir sus comentarios. Posteriormente se elaboró un informe de evaluación.
Fecha de realización: Junio a Agosto 2013
Objetivos: Determinar el alcance de la intervención, basado en el análisis de los resultados que se han logrado y su contribución a la consecución de los objetivos. También analizamos las estructuras de gestión interna y procedimientos de trabajo del proyecto, así como las relaciones entre los distintos actores.
Trabajo realizado: Revisamos la documentación del proyecto y llevamos a cabo dos encuestas on line en dos idiomas, dirigidas a más de 450 participantes en el proyecto. Realizamos entrevistas semi-estructuradas a 22 actores y utilizamos la observación no participante en un seminario. Además, la evaluadora principal facilitó un taller participativo con las tres agencias del consorcio para analizar conjuntamente sus estructuras de gestión interna, procedimientos de trabajo y sus relaciones.
Resultados: Se elaboró un informe de evaluación que se presentó a todos las agencias del consorcio.
Fecha de realización: Octubre 2012 a Febrero 2013
Objetivos: Evaluar el grado de avance de los resultados esperados y la eficiencia de los procesos de planificación y coordinación; analizar la institucionalidad del Convenio y su inserción en las políticas públicas; valorar las actividades; formular recomendaciones para el siguiente período de ejecución.
Trabajo realizado: Se formó equipo con dos personas hondureñas y una salvadoreña. La evaluación se llevó a cabo en los cinco territorios de los dos países donde actúan los siete socios del Convenio. Se estructuró el análisis en seis componentes y 26 áreas de actividad, persiguiendo agrupar y contrastar las lecciones y aprendizajes de las diferentes acciones. Se llevaron a cabo entrevistas, reuniones y talleres con el personal de los socios del Convenio y con AECID; visitas a las actividades del Convenio y talleres con población meta; entrevistas con instituciones y otros actores.
Resultados: En ambos países, se socializaron los resultados preliminares de la evaluación al final del trabajo de campo. Se elaboró el informe de evaluación intermedia.
Fecha de realización: Octubre 2012 a Enero 2013
Objetivos: Valorar la pertinencia, la eficacia y la eficiencia de un proyecto de instalación de sistemas de riego por goteo alimentados por energía solar fotovoltaica. Estimar el impacto y valorar la sostenibilidad.
Trabajo realizado: Se formó equipo con un experto indio. Se llevaron a cabo entrevistas y encuentros con el equipo de FVF y RDT en las cuatro zonas de intervención en Anantapur. Se visitó una muestra de sistemas solares instalados y se realizaron grupos focales con grupos de familias beneficiarias. Se realizó un taller de evaluación con representantes de RDT y de las familias beneficiarias de las diferentes zonas.
Resultados: Se llevó a cabo una devolución preliminar a RDT de los resultados preliminares del trabajo de campo. Se redactó un informe de evaluación final del proyecto, revisado por FVF.
Fecha de realización: Julio – septiembre 2012
Objetivos: Valorar la pertinencia, verificar el alcance de objetivos y resultados, estimar el impacto y estudiar la sostenibilidad de los procesos emprendidos por OCADES y Manos Unidas en cada proyecto.
Trabajo realizado: Se llevó a cabo en colaboración con una experta burkinabé. Se estudiaron y analizaron los sistemas agrícolas, de transformación de productos y de generación de ingresos, las cajas de ahorro y crédito y las mutuas de solidaridad. Se visitó en cada proyecto a una muestra representativa de grupos de productores y de agrupamientos de mujeres, en los diferentes campos de actividad. Se llevaron a cabo grupos focales con grupos de productores y de mujeres y un taller de evaluación global de cada proyecto con una amplia representación de personas beneficiarias de las diferentes comunidades participantes.
Resultados: Al final del trabajo de campo se socializaron los resultados preliminares con OCADES en Kaya y en Dédougou. Se elaboró un informe de evaluación final para cada uno de los proyectos.
Fecha de realización: Mayo a Agosto 2012
Objetivos: Valorar el diseño, la ejecución, los resultados alcanzados y la sostenibilidad del programa de Món-3 y la Universidad Gastón Berger en la región de Saint Louis
Trabajo realizado: Se estudió la extensa documentación del programa, agrupada en cinco componentes. Se entrevistaron a los diferentes actores universitarios en Saint-Louis y Barcelona. Se llevaron a cabo grupos focales con alumnos y ex-alumnos del master y se lanzaron encuestas. Se realizaron talleres con directivos y miembros de las organizaciones de productores.
Resultados: Los resultados preliminares de la evaluación se socializaron con la Universidad Gastón Berger y Món-3. Se redactó un informe final de evaluación del programa.
Fecha de realización: Marzo a mayo de 2012
Objetivos: Analizar la pertinencia, la coherencia, la eficacia y la eficiencia de los proyectos educativos en cuatro centros de formación profesional en El Progreso (Honduras) y Ciudad Sandino (Nicaragua).
Trabajo realizado: Se formó equipo con una experta salvadoreña/nicaragüense. Se revisó la información de contexto disponible, la base documental del programa y las fuentes de verificación. Se visitaron las instalaciones y aulas para observación directa e intercambios informales con alumnado e instructores en todos los centros. Se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas y grupos focales con los diferentes actores y un taller de evaluación en cada centro. Se hicieron encuestas al alumnado en curso y egresados.
Resultados: En cada país, los resultados preliminares de la evaluación se socializaron con los socios locales. Se redactó un informe de evaluación para cada país, revisado por los socios de cada proyecto.
Fecha de realización: Octubre 2011 a Enero 2012
Objetivos: Analizar la consistencia del diseño, el alcance de las metas según los indicadores previstos, los impactos y la efectividad del esquema de ejecución y administración.
Trabajo realizado: Se estudió el contexto institucional del IDIAF (Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales) y de los sectores de intervención (café, ovino-caprino, apicultura, acuicultura). Se sistematizó y analizó la evolución del programa desde su formulación en 2005 hasta su evaluación final en 2011. Se visitaron las actividades sobre el terreno y se realizaron entrevistas, encuentros y talleres con informantes clave y grupos de beneficiarios/as.
Resultados: Durante el trabajo de campo se discutieron los resultados preliminares de la evaluación con los diferentes coordinadores. Se elaboró y revisó con el IDIAF un informe donde se analiza en detalle cada una de las componentes del programa.
Fecha de realización: Julio 2011 a Enero 2012
Objetivos: Proporcionar información sobre la aplicación del Programa de Cooperación de París durante el período 2009-2011.
Trabajo realizado: baobab formó parte de un equipo de evaluación a escala europea. Nuestro papel fue llevar a cabo misiones de evaluación en 5 países de África Occidental (Senegal, Gambia, Ghana, Guinea Ecuatorial y Malí) para recoger información detallada sobre los progresos realizados en las actividades del Plan de Acción de París. Esto se hizo a través de entrevistas a los principales actores de este proceso, en su mayoría funcionarios públicos de los ministerios relacionados con la migración, pero también académicos y otros representantes de la sociedad civil.
Resultados: Se elaboraron 5 informes (uno por país) analizando los avances nacionales hacia el Plan de Acción de París. También se co-redactó el documento de evaluación global sobre el proceso de Rabat que incluyó recomendaciones sobre las necesidades, prioridades y propuestas de acción para la futura cooperación euro-africana en temas migratorios.
Fecha de realización: julio a septiembre 2011.
Objetivos: Analizar la contribución de diversos grupos regionales temáticos al alcance de los objetivos regionales de Oxfam en Sudamérica.
Trabajo realizado: Se analizó la estructura regional de Oxfam en Sudamérica, el mandato de cada grupo y sus informes de avances. También se diseñaron conjuntamente encuestas que fueron respondidas por los miembros de cada grupo, para valorar su percepción del funcionamiento y los logros de cada grupo. Finalmente se entrevistaron a los directores regionales de los Oxfam, los responsables de cada grupo y otros informantes clave.
Resultados: Se presentó un informe de valoración del impacto del trabajo de los grupos regionales. Este se discutió con el equipo de directores regionales de Oxfam y se recibieron también comentarios de los lideres de cada grupo. Con este feedback se produjo el informe final.
Fecha de realización: marzo a mayo 2011.
Objetivos: Evaluar los efectos de los programas educativos en las comunidades refugiadas en el campo de Dzaleka en Malawi y en comunidades desplazadas por los conflictos en el Este de la República Centroafricana.
Trabajo realizado: Lectura de la documentación del proyecto y estudio de la documentación de contexto. Consulta de las herramientas para la gestión del proyecto. Visita a las actividades de los proyectos en las comunidades. Organización de grupos focales con los beneficiarios/as. Entrevistas semi-estructuradas y talleres con los actores.
Resultados: Los resultados preliminares de la evaluación se socializaron con los actores locales en cada país al final del trabajo de campo. Se redactó un informe de evaluación para cada proyecto, revisado por los socios de los proyectos.
Fecha de realización: Enero a Junio de 2011
Objetivos: Evaluar la intervención y ofrecer recomendaciones para mejorar el apoyo al retorno de refugiados/as desde los campos de refugiados a sus comunidades de origen en la comuna de Giteranyi (Muyinga, Burundi).
Trabajo realizado: Se formó equipo con una experta burundesa en género. Se revisó la documentación de contexto y del proyecto así como las herramientas de gestión. Se visitó una selección de las comunidades beneficiarias y se realizaron grupos focales. Se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas y un taller con la participación de todos los actores.
Resultados: Se socializaron los resultados preliminares de la evaluación con el socio local al final del trabajo de campo. Se elaboró el informe de evaluación final, revisado por los socios del proyecto.
Fecha de realización: Enero a abril de 2011
Objetivos: Analizar el alcance de la intervención y hacer recomendaciones de cara a futuras acciones.
Trabajo realizado: Se formó equipo con un consultor indio del estado de Andhra Pradesh y se desarrolló una metodología que permitiera analizar de forma participativa los logros del proyecto. Además de las entrevistas con la FVF y su contraparte en India, RDT, se visitaron las 3 comunidades en las que se realizó el proyecto y se realizaron talleres con las organizaciones comunitarias y las organizaciones de mujeres. Por último se entrevistó a las autoridades locales del sector vivienda.
Resultados: Se hizo una sesión de devolución preliminar en la India con el equipo de RDT y después se presentó el informe de evaluación a la FVF.
Fecha de realización: Enero-Marzo 2011.
Objetivos: Diagnosticar los modelos de coordinación entre instituciones públicas en el ámbito de la migración y el desarrollo.
Trabajo realizado: Se formó equipo con una consultora externa experta en migración en la región. Se hizo una revisión documental y se desarrolló un cuestionario dirigido a todas las instancias ministeriales con competencias migatorias de los cinco países. Se realizaron visitas de campo a los países donde se entrevistó al conjunto de actores públicos identificados y a algunos actores de la sociedad civil y donantes, para determinar la existencia o no de mecanismos de coordinación y de coherencia de políticas migratorias.
Resultados: A partir de los resultados del trabajo de campo se hizo una devolución a la FIIAPP y finalmente se elaboró un informe diagnóstico.
Fecha de realización: Octubre 2010-Febrero 2011.
Objetivos: Evaluar la pertinencia del convenio en ambos países, la adecuación de las estrategias ensayadas y su sostenibilidad, el grado de alcance hasta la fecha de los resultados previstos y la eficiencia de los modelos de gestión.
Trabajo realizado: Se formó equipo con un experto haitiano. Se diseñó el trabajo de evaluación para poder analizar las estrategias aplicadas en los diversos campos de actuación y zonas geográficas. Se realizaron encuentros con los socios del convenio y AECID en ambos países, visitas a las acciones en todas las zonas de intervención, seis talleres con grupos de beneficiarios en las comunidades más importantes y encuentros formales en otras cinco; además de entrevistas a otros actores y expertos.
Resultados: En ambos países, se socializaron los resultados preliminares de la evaluación al final del trabajo de campo. Se elaboró el informe de evaluación intermedia, que fue revisado por CESAL
Fecha de realización: Septiembre a Diciembre de 2010
Objectivos: Valorar los resultados conseguidos, analizar las fortalezas y debilidades del programa y formular recomendaciones para su continuidad y mejora.
Trabajo realizado: Se estudió el contexto institucional de Manos Unidas en Cataluña, así como el encaje de su programa de educación en el contexto de la educación para el desarrollo (ED) en Cataluña. Se sistematizó la información disponible y los datos de evaluación, que incluyeron centenares de encuestas a participantes. Se analizaron las diferentes líneas de acción (materiales educativos para la escuela, exposiciones, edición de comics, concurso de videoclips, juego on-line y talleres asociados, actividades de campaña a lo largo del territorio, comunicación de la campaña en prensa), las metodologias aplicadas y las capacidades institucionales. Se identificó el valor añadido y oportunidades del programa de ED de Manos Unidas.
Resultados: Se elaboró un informe que sistematiza el programa de educación de Manos Unidas en Cataluña, valora los resultados conseguidos hasta la fecha y formula recomendaciones para su desarrollo futuro.
Fecha de realización: Mayo a Junio de 2010
Objetivos: Analizar el alcance de la intervención y proponer ajustes de cara a la segunda mitad del convenio.
Trabajo realizado: Se desarrolló una metodología que permitiera analizar en qué medida el convenio había logrado los resultados esperados. Se llevó a cabo una visita a 3 regiones de Argelia: Argel, Tizi-Ouzou y Orán, donde se entrevistó a los socios locales de SI (AMUSNAW, ACDC y AFEPEC), a la OTC y a las autoridades locales. También se realizaron talleres participativos con una muestra de las asociaciones beneficiarias del convenio y se llevaron a cabo grupos focales con algunas asociaciones de Tizi Ouzou. Por último se entrevistó a expertos locales en sociedad civil y a actores internacionales que intervienen en este ámbito el país.
Resultados: Se presentó un informe de evaluación intermedia y se hicieron dos sesiones de devolución, una preliminar en Argelia con los actores del convenio y la OTC y otra final en la sede de SI.
Fecha de realización: Abril-Mayo 2010.
Objetivos: Analizar el alcance de los objetivos y resultados del proyecto de SETEM, ejecutado entre Julio 2007 y Abril 2009, así como las fortalezas y debilidades de la intervención, y formular recomendaciones sobre el futuro de este tipo de intervención y de la relación de partenariado.
Trabajo realizado: Se estudió la pertinencia del proyecto en el contexto institucional de SETEM y de la contraparte Africa Fair Trade Network (AFN), y en el marco del comercio justo en África. Se llevaron a cabo encuentros con los responsables del proyecto de SETEM, y entrevistas telefónicas con diversas personas vinculadas a la AFN. Se aprovechó el trabajo de evaluación para analizar con una amplia representación institucional los aprendizajes adquiridos por SETEM en sus incipientes programas de cooperación. Para ello se llevaron a cabo dos talleres participativos, facilitados por una experta en dinámicas grupales.
Resultados: Se presentaron los resultados preliminares de la evaluación a SETEM y a AFN, y fueron ajustados según sus aportaciones. Se elaboró un informe final de la evaluación. También se elaboró un documento borrador sobre política de cooperación de SETEM, a incorporar al proceso de planificación estratégica de la institución.
Fecha de realización: Mayo, Junio y Diciembre 2009
Objetivos: Evaluar la pertinencia del convenio en el contexto de conflicto en Kivu Norte, la apropiación por los actores de los objetivos de la soberanía alimentaria, la gestión del convenio y los resultados alcanzados hasta la fecha.
Trabajo realizado: se formó un equipo compuesto por baobab, un experto congolés y una facilitadora de origen holandés para la conducción de talleres participativos. Se analizó la evolución del programa de VSF en Kivu y la adecuación del convenio al momento actual en la región, con particular atención a los elementos necesarios para la construcción de un programa sólido y a largo plazo en soberanía alimentaria y derechos humanos. Se realizaron encuentros con todos los actores del convenio en las diferentes zonas geográficas de actuación, así como con otros actores relevantes. Fueron visitadas diferentes actividades en cada una de las líneas de intervención y zonas de trabajo. Se llevaron a cabo 4 días de talleres participativos con representantes de los diferentes actores (comunidades, asociaciones de base, contrapartes y VSF).
Resultados: Los resultados preliminares de la evaluación fueron discutidos en Kirumba y en Butembo con los diferentes actores. Una versión resumida del informe fue elaborada para su discusión y revisión con las contrapartes y finalmente se presentó a VSF la versión final del informe de evaluación intermedia.
Fecha de realización: Junio a Septiembre de 2009
Objetivos: Analizar el alcance de la intervención y proponer ajustes de cara a la segunda mitad del convenio.
Trabajo realizado: Se desarrolló una metodología que permitiera analizar en qué medida el convenio, que se halla a mitad de ejecución, había logrado los resultados esperados. Se llevó a cabo una visita al departamento del sudeste en Haití y a la zona de Pedernales en la República Dominicana, donde se realizaron talleres de diagnóstico con todos los actores del convenio: organizaciones comunitarias, contrapartes y autoridades locales. También se realizaron grupos focales con personas beneficiarias y se entrevistó a otros actores locales e internacionales que intervienen en la zona.
Resultados: Se presentó un informe de evaluación intermedia, y se hicieron dos sesiones de devolución, una preliminar en Haití con los actores del convenio y otra final en la sede de SI.
Fecha de realización: Mayo-Agosto 2009.
Objetivos: Evaluar los resultados alcanzados hasta la fecha y formular recomendaciones para ajustar las acciones durante la segunda mitad del convenio.
Trabajo realizado: se formó un equipo compuesto por baobab y una experta mozambiqueña en educación. Se estudió en profundidad el encuadramiento del convenio en el sistema educativo de Mozambique, y en particular en la provincia de Cabo Delgado, así como en las prioridades institucionales de Caritas. Se llevaron a cabo encuentros con los diferentes socios del convenio; se consultaron otros actores en educación en Cabo Delgado y a nivel nacional; y se visitaron las diferentes actividades del convenio en todo el territorio de la provincia, realizándose encuentros con diferentes grupos de personas beneficiarias.
Resultados: Los resultados preliminares de la evaluación se presentaron en Pemba a los socios del convenio, a Caritas en Maputo y a Caritas en Madrid; se elaboró un borrador del informe que fue revisado por los socios y la OTC en Mozambique; y finalmente se elaboró la versión final del informe de evaluación intermedia.
Fecha de realización: Marzo a Junio de 2009
Objetivos: Analizar el alcance del proyecto y su impacto en la mejora de la calidad de vida de las comunidades del valle del río Senegal.
Trabajo realizado: Se desarrolló una metodología que permitiera analizar en qué medida el proyecto había cumplido su propósito de lograr la autosuficiencia alimentaria de las comunidades del valle. Se hizo una visita a la región de Brakna y se entrevistó a una muestra de las cooperativas de hombres y de mujeres beneficiarias. También se consultó con las administraciones locales, el Ministerio de Agricultura, y las agencias de cooperación de algunos donantes multilaterales, para recoger opiniones y contrastar estrategias de intervención.
Resultados: Se presentó un informe de evaluación final, y se hicieron dos sesiones de devolución, una preliminar en Mauritania, con Mon 3 y su socio local ASD, y otra final en la sede de Mon 3.
Fecha de realización: Enero-Febrero 2009.
Objetivos: Seguimiento y valoración del programa de Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP), y evaluación ex-ante de dos programas presentados a la convocatoria de “La Caixa” 2008-09.
Trabajo realizado: En el caso del programa en ejecución de ACPP, se visitaron los actores y actividades en la región de Ziginchor y se analizaron los resultados alcanzados por el programa. Para los nuevos programas, se visitaron a las entidades solicitantes, sus contrapartes y los grupos beneficiarios en Saint Louis, Louga y Dakar, valorándose la calidad de los mismos y su adecuación a los requerimientos de “La Caixa”.
Resultados: Se presentó un informe de evaluación para cada programa, analizando las capacidades de las entidades solicitantes y de los socios locales, y evaluando los siguientes criterios: pertinencia, coherencia del diseño, eficacia, eficiencia, impacto y viabilidad. Para el programa en ejecución, se hicieron recomendaciones para mejorar algunos aspectos de planificación, implementación y sistematización del aprendizaje acumulado. Para los nuevos programas, se hicieron recomendaciones para el proceso de aprobación de “La Caixa”.
Fecha de realización: Noviembre 2008 a Enero 2009.
Objetivos: Conocer los avances realizados por el programa conjunto de Oxfam Internacional en Cuba en el trienio 2005-2008.
Trabajo realizado: Se elaboró una metodología para analizar, por una parte, el desempeño del modelo de trabajo para Cuba acordado en 2005; y por otro, la eficacia de sus apuestas programáticas y su adecuación al contexto local y regional.
Resultados: Se presentó un informe en el que se valoraron los resultados del modelo de liderazgo y gestión implementado por Oxfam Internacional desde 2005, así como los avances en la ejecución de su planificación estratégica. Se hicieron recomendaciones sobre áreas de mejora en el modelo de trabajo, su puesta en práctica, y también con respecto a la ejecución de los diversos programas.
Fecha de realización: Octubre a Diciembre 2008.
Objetivos: Analizar los resultados de la cooperación de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) en El Salvador durante los años 2002-2006.
Trabajo realizado: Se analizaron los logros de la cooperación de la ACCD en tres sectores de intervención: medio ambiente y agua, desarrollo de las capacidades productivas y de la ocupación, y empoderamiento de la mujer, para un total de 11 proyectos implementados por 6 ONGs. La evaluación también examinó en qué medida la cooperación de la ACCD en El Salvador incorporó los cuatro ejes transversales del Plan director de cooperación al desarrollo 2003- 2006: Gobernabilidad democrática y fortalecimiento del tejido social, Cultura de paz y derechos humanos, Equidad hombre-mujer y Sostenibilidad ambiental.
La propuesta se llevó a cabo a partir de análisis documental, un viaje al terreno, y de entrevistas individuales y en grupo a ONGs participantes en los proyectos, a sus destinatarios y a expertos sectoriales de El Salvador.
Resultados: Se presentó un informe de evaluación en el que se valoraron los resultados alcanzados por cada proyecto y sectorialmente, analizando los siguientes criterios de evaluación: eficacia, eficiencia, impacto, pertinencia y sostenibilidad. Se hicieron recomendaciones generales y sectoriales, y también para cada proyecto, tanto de tipo metodológico e institucional como de la lógica de intervención. Por último se hicieron recomendaciones sobre el valor añadido de cada entidad participante.
Fecha de realización: Octubre 2007 a Febrero 2008.